Shopping cart

Medio de comunicación especializado en contenido creativo e innovador para conectar e inspirar audiencias.

Blog Details

Turismo

Kohunlich Un Tesoro Maya

Un regreso esperado para el turismo y la cultura

Después de un periodo de trabajos de restauración y conservación, la zona arqueológica de Kohunlich, ubicada en el municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo, ha reabierto sus puertas al público. Este sitio, uno de los más importantes de la cultura maya en la región, vuelve a estar disponible para turistas nacionales e internacionales, investigadores y entusiastas de la arqueología.

Kohunlich se encuentra en el sur del estado, a unos 65 kilómetros de la ciudad de Chetumal, y es una de las zonas arqueológicas menos concurridas en comparación con Chichén Itzá o Tulum, lo que permite una experiencia más íntima y cercana con la historia de la civilización maya. Con la reapertura, se espera un incremento en el turismo cultural y ecológico en la región, favoreciendo a las comunidades cercanas y fortaleciendo la oferta turística del sur de Quintana Roo.

Historia y significado de Kohunlich

La zona arqueológica de Kohunlich, cuyo nombre proviene de una adaptación del inglés “Cohune Ridge” (Cerro de las Palmas Cohune), fue fundada alrededor del año 200 a.C. y tuvo su apogeo entre 600 y 900 d.C. durante el Periodo Clásico maya. Fue un importante centro ceremonial y residencial, con conexiones comerciales que se extendían hasta el actual Belice y Guatemala.

El sitio cuenta con una planificación urbana avanzada, con plazas ceremoniales, residencias de élite, templos y un sofisticado sistema de captación de agua, evidencia del conocimiento hidráulico de los mayas. Se cree que Kohunlich funcionaba como un centro político y religioso clave en la región.

Entre las construcciones más destacadas de la zona se encuentran:

  • Templo de los Mascarones: Estructura piramidal adornada con enormes rostros de estuco, de aproximadamente dos metros de altura, que representan a un dios solar maya. Estos mascarones, que originalmente estaban pintados en colores rojo y negro, son una de las principales atracciones del sitio.
  • Plaza de las Estelas: Espacio ceremonial donde se han encontrado monumentos grabados con inscripciones y glifos mayas.
  • Conjunto de las 27 Escalinatas: Edificios residenciales de élite con múltiples niveles y habitaciones interconectadas, lo que indica que Kohunlich pudo haber sido un centro habitacional para la nobleza.
  • Juego de Pelota: Espacio donde los mayas realizaban rituales deportivos que tenían un fuerte significado religioso y político.

El diseño arquitectónico de Kohunlich muestra una mezcla de influencias del Petén guatemalteco y del estilo Río Bec, característico del sureste de la península de Yucatán, lo que indica que el sitio formó parte de una red de intercambio cultural y comercial extensa.

Trabajos de conservación y restauración

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) llevó a cabo un proceso de restauración y mantenimiento antes de la reapertura de Kohunlich. Entre los trabajos realizados destacan:

  • Consolidación de estructuras clave, principalmente en el Templo de los Mascarones, para prevenir su deterioro.
  • Limpieza y remoción de vegetación invasiva, que puede comprometer la estabilidad de las construcciones arqueológicas.
  • Mejoras en los accesos y señalización para garantizar una experiencia más segura y didáctica para los visitantes.
  • Control de humedad y conservación del estuco de los mascarones para evitar su erosión.

Estas labores fueron parte de un esfuerzo más amplio para preservar los sitios arqueológicos de Quintana Roo y mejorar la experiencia de quienes los visitan.

Impacto en el turismo y la economía local

La reapertura de Kohunlich es una noticia alentadora para la industria turística de Quintana Roo, ya que forma parte de un circuito cultural que complementa el atractivo de las playas del Caribe mexicano. La reactivación del sitio también beneficia a las comunidades locales al generar empleos directos e indirectos, desde guías turísticos y transportistas hasta artesanos y comerciantes.

Autoridades de turismo han destacado que, con esta reapertura, se busca fomentar el turismo sustentable, atrayendo visitantes interesados en la historia y la naturaleza, más allá del tradicional turismo de sol y playa.

Además, Kohunlich forma parte de una serie de sitios arqueológicos en el sur del estado, junto con Dzibanché, Kinichná y Oxtankah, que han despertado un creciente interés entre viajeros que buscan experiencias más auténticas y alejadas del turismo masivo.

Recomendaciones para visitar Kohunlich

El acceso a la zona arqueológica está abierto todos los días de la semana, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., con un costo de entrada accesible tanto para nacionales como para extranjeros.

Para disfrutar plenamente del recorrido, se recomienda:

✔ Usar ropa ligera y calzado cómodo, ya que el sitio se encuentra en una zona selvática con caminos de terracería.
✔ Llevar agua suficiente y protector solar, especialmente en los meses más calurosos.
✔ Usar repelente de insectos ecológico, ya que la zona es hogar de una gran diversidad de fauna.
✔ Contratar un guía certificado, para obtener una experiencia enriquecedora y conocer más sobre la historia del sitio.

Kohunlich: Un tesoro redescubierto

Con su reapertura, Kohunlich vuelve a brillar como una de las joyas arqueológicas del sureste mexicano, ofreciendo a los visitantes una oportunidad única de sumergirse en la historia de la civilización maya. Su riqueza arquitectónica, su impresionante entorno natural y su relevancia cultural hacen de este sitio un destino imperdible para quienes buscan descubrir el legado milenario de México.

Ya sea por su importancia histórica, su belleza paisajística o su tranquilidad en comparación con otros sitios arqueológicos más concurridos, Kohunlich es un testimonio vivo del esplendor de los mayas y una invitación a explorar más allá de las playas y centros turísticos tradicionales de Quintana Roo.

Relacionados